top of page

LA ADOLESCENCIA: DUELE AL CRECER "Ciclo de cambios"


  

¿Qué significa que en la adolescencia, duele el crecer? La adolescencia es uno de los ciclos vitales más hermosos del ser humano, porque es en este ciclo donde se conforma la identidad del sujeto.

 

En el ciclo vital de la adolescencia no sólo se sufren cambios físicos, sino que también

los adolescentes tienen que adaptarse el subsistema parental. Por su parte los padres "pierden" y entran en un duelo porque su hijo, que era hasta hace un tiempo un niño, ahora comienza a tener cambios no sólo físicos, sino también emocionales y mentales.

 

Se presenta en esta etapa una búsqueda de identidad propia del sujeto dónde busca ídolos con los cuales identificarse, desde ídolos musicales como modelos y/o estilos de vida nuevos. Es una búsqueda incansable de identificación personal, que empieza con su grupo  etario y donde ahora su sistema familiar pasa a un segundo plano.

 

En esta etapa, como hemos indicado, la mayor identificación ya no es con el sistema familiar, ni sus padres, sino que se buscan grupos iguales a ellos con los mismos gustos, moda , creencias e ideología .

 

La personalidad de la adolescente en esta etapa comienza a cambiar radicalmente, comienza a cambiar sus  gustos y a tener diferencias con su sistema familiar donde se vuelven tal y como como lo afirma Sigmund Freud, en perversos polimorfos, quienes señalan constantemente los defectos y las interacciones disfuncionales que pasan alrededor de sus familias.



Aparecen también en esta etapa, las críticas a las conductas no deseadas de sus padres y un sentimiento al cual le llamamos murria del adolescente, donde el adolescente quiere vivir sub vida haciendo el mínimo esfuerzo.

  

Así pues, si por el contrario, el sistema familiar del pre-adolescente evidencia conflictos matrimoniales, abuso, violencia de género o agresión psicológica –entre otros-  su entorno se vuelve en un lugar de conflictivo donde preferirá salir a la calle y buscar dónde sentirse  mejor y  más cómodo. Se presenta  en estos casos lo que llamamos “adolescente fugitivo” porque ellos preferirán divagar en las calles que regresar a un hogar donde el conflicto es el pan de cada día.

 

En muchos países latinoamericanos la convivencia en casa  es difícil. El número de familias divorciadas ha aumentado en más del 50% y se vive en un entorno de familias reensambladas y reconstruidas. Para los adolescentes este panorama es un gran  desafío debido a la mala comunicación en que viven al interior de la familia pues no tienen confianza y no ven a la institución del l matrimonio como una opción funcional para su futuro.

 

Producto de lo anterior, al adolescente eso le genera mucha indecisión en relación a vivir en pareja, más el bombardeo global que sufren por medio de las redes sociales, donde tienen acceso a diferentes formas de vivir y convivir. Todo ello hace más problemático la construcción de una identidad sana.



La  etapa de la adolescencia comienza en la pubertad a  los 10 años  y termina a los 25 años  con la formación de su identidad. Tristemente la Asociación APA hoy afirma que debido a las dinámicas familiares actuales el adolescente está madurando más tardíamente. Seguramente, estimado lector, usted ya tendrá en su mente en este momento las deducciones por las cuales esta distinguida institución norteamericana, se ha llegado a esta lamentable confirmación.




Comentarios


Revista VOS® es una creación de VOS Productions / Todos los derechos reservados.
Teléfono: +506 2245-5011  E-mail: prensa@representacionesag.org San José, Costa Rica.

bottom of page