Una mejor audición para entrar a clases
- Revista VOS
- 25 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene 2024

Por: Dra. Silvia Bonilla Berríos
Máster en Audiología
Clínica Auditiva Audinsa
Desde que nacemos nos vemos inmersos en un mundo lleno de sonidos; a través de los sonidos y más específicamente de los que emitimos al hablar (lenguaje oral) podemos desarrollarnos lingüística y psicosocialmente.
Sabemos que la audición es parte importante del proceso de aprendizaje de cualquier persona, es una vía de comunicación que utilizamos casi sin darnos cuenta y peor aún, sin darle la importancia que merece. El mayor impacto de las pérdidas auditivas se produce cuando se presentan en edades tempranas del desarrollo de una persona; las pérdidas auditivas en los niños, por leves que sean, producen consecuencias lingüísticas y psicosociales que pueden llegar a ser significativas dependiendo de la severidad del trastorno.
Es por estas razones que actualmente se le brinda mayor atención a la audición durante la edad escolar de los niños y con el desarrollo de programas de tamizajes auditivos escolares podemos detectar dificultades en la percepción auditiva.
Tamizaje auditivo
El programa de tamizaje auditivo para niños en edad escolar consiste en detectar a tiempo aquellos problemas en la percepción del sonido que pueden presentarse en edades entre los 3 y 12 años, evitando consecuencias o por lo menos minimizando sus alcances; la edad escolar es importante ya que es una edad de bases de aprendizaje en la que la intermitencia de la audición o la disminución auditiva, aún y cuando sea leve, puede significar un problema o un retraso en el aprendizaje del niño y como consecuencia de este, un bajo rendimiento académico.
El objetivo del tamizaje auditivo es detectar a tiempo dificultades en la percepción del sonido e intervenir de manera oportuna para que el niño no pierda información valiosa para su desarrollo y desempeño psicolingüístico y social.

Problemas auditivos más comunes
Los factores que desencadenan problemas auditivos en lo niños son muy variados, pudiendo presentarse durante el embarazo, durante el parto o durante los primeros años de vida; los problemas auditivos severos y profundos son los más fácilmente detectados a temprana edad, los problemas leves o que afectan sólo un oído son los que resultan más difíciles de detectar si el niño no es sometido a un tamizaje en sus primeros años de vida y son las dificultades auditivas que muy frecuentemente se confunden con problemas de aprendizaje o de conducta.
La Otitis Media (infección de oído que produce un problema en la conducción del sonido) es uno de los factores más comunes que se pueden presentar durante los primeros años de vida y que pueden dejar secuelas en la audición; las Otitis son muy comunes en la infancia y pueden producir hipoacusias leves o moderadas, siendo el mayor problema cuando las infecciones se hacen recurrentes convirtiéndose en Otitis Crónicas y en un problema auditivo aún mayor.
Lo recomendable es realizar una valoración auditiva cada año iniciando en preescolar, si el niño presenta Otitis muy recurrentes se puede valorar la audición dos o tres veces al año.
Signos que pueden indicar pérdida auditiva en los niños
No ha desarrollado el lenguaje oral o su desarrollo ha sido muy lento para su edad.
Tiene problemas de pronunciación de palabras.
Presenta dificultad de comprensión en el aula, ambientes ruidosos o conversaciones de grupo.
No atiende a su llamado, ni acata órdenes sencillas.
Problemas de conducta.
Bajo rendimiento académico.
Observa mucho los labios del emisor.
Voltea la cabeza para escuchar.
Si su hijo o hija tiene o ha tenido alguno de los signos anteriormente mencionados le invitamos a consultar con los especialistas en la Clínica Audinsa.

Commenti